Blogia

Puro Swing Latino

sonora carruseles

sonora carruseles

Con sólo seis discos en su haber y menos de nueve años de existencia, La Sonora Carruseles ha logrado perfeccionar un sonido que es celebrado por los amantes de la salsa en el mundo entero. La música de esta orquesta colombiana goza de elementos tan explosivos como seductores: sinuosas melodías en el piano, ritmos sincopados, acordes volcánicos a cargo de la sección de vientos y coros típicamente nasales que son simplemente irresistibles. Carruseles rinde un sentido homenaje al espíritu de la salsa vieja. Al mismo tiempo, lo renueva gracias a las bondades de un estudio digital. De esta manera, Carruseles enriquece la tradición de Discos Fuentes, compañía discográfica dedicada al desarrollo de la música tropical en Colombia a través de inmortales grupos como Fruko Y Sus Tesos, The Latin Brothers, Los Corraleros de Majagual y La Sonora Dinamita. Fue justamente el veterano director musical de la disquera, el legendario Mario ’Pachanga’ Rincón, el que inventó el concepto de Carruseles, una banda dedicada a grabar canciones clásicas de la era dorada de la salsa, preservándolas así para una nueva generación de admiradores. El sueño del Sr. Pachanga se ha hecho realidad, y Carruseles terminó siendo el grupo colombiano más excitante de los últimos años. Liderado por el talentoso Manolo Puerto, y contando con una ilustre galería de cantantes invitados como Gabino Pampini, Harold Peláez, Marihno Paz y Daniel Marmolejo, Carruseles es una verdadera máquina de swing. Además de explorar la era clásica de la salsa, ha resucitado al nostálgico género bailable del boogaloo, además de celebrar la inigualable cumbia de su tierra natal mediante una serie de sabrosos medleys. Ahora, Carruseles decide juntar sus más grandes éxitos en un sólo disco. Un verdadero lujo. Disco ideal para una parranda interminable. Y al escuchar temas como el efervescente "Arranca en Fa" o el contagioso "Micaela", es imposible no desear más discos de Carruseles, más éxitos del pasado, más tumbaos hipnóticos y solos instrumentales a la velocidad de la luz. Es así. La fiesta ha comenzado.

WILLY GONZÁLEZ

WILLY GONZÁLEZ

Sus comienzos en la música datan desde que contaba con 15 años de edad, donde se destaca tocando el trombón. Más tarde comienza su preparación y desarrollo en las facetas de compositor y vocalista.
Sus primeras participaciones fueron con la Orquesta Saraguey, la cual estuvo bajo su dirección. Aquí compartió sus primeros pasos junto a Eddie Santiago, donde ambos eran los cantantes principales.
Luego, pasa a formar parte del Conjunto Chaney donde el tema "Paso la vida Pensando" ocupó los primeros lugares de preferencia. En esta agrupación Willie González y Eddie Santiago fueron las voces principales. Ya en el año 1988, acompañado de la Orquesta "Noche Sensual" se lanza como solista para el Sello Sonotone, entrando en la línea "erótica" o "sensual" que predominaba para ese entonces. La producción llevó el nombre de "Willie González, Original y Único", la cual alcanzó las 100,000 copias. Obtuvo Disco de Platino y Premios Diplo, entre otros, por temas "Amor Pirata", "Hazme Olvidarla", y "Quiero Morir en tu Piel".
Al colocarse entre los primeros exponentes de la salsa romántica grabó en el 1990 su segunda producción "Willie González, Sin Comparación", bajo el Sello MP, que incluyó los éxitos "Seda", "No "Podrás Escapar de Mí, "Vuelve", y "Ese Soy Yo". Para el año 1992, graba el álbum "Para Usted, el Público" logrando colocar como éxitos los temas "He Vuelto", y "Ese Soy Yo". Esta producción incluye dos temas de su autoría.
En el año 1994 graba su cuarta producción bajo MP titulada "Justo a Tiempo", donde se destacan los temas "Pequeñas Cosas", "Esa", "Si Supieras" y "Tanto Amor".
Su quinta producción "Hacia un Nuevo Camino", grabada en el año 1995, también bajo el Sello MP, contiene los temas "Pobre Tonto", "Tan Solo", y "Quiero Recuperarte", entre otros.
También cuenta con los trabajos musicales "Éxitos de Willie González, Volumen I y II".
En el año 2000, graba "Sensualmente a mi Estilo", bajo el Sello World Music. Dicha producción consta de 10 temas, tres de ellos de su autoría. Entre los temas se destacan "Como Son las Cosas", "No Me Dejes", "No Puede Estar Sin Tí" y "Convéncela".
Su trayectoria musical se ha hecho sentir en países como Europa, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador y Santo Domingo, donde actualmente, sigue cosechando éxitos con sus presentaciones.
Ahora, regresa un Willie González, renovado musicalmente, aunque en la misma línea romántica y sensual que lo caracteriza pero con más "swing" y sabor para el público bailador. Nuevamente, de regreso a su antigua casa discográfica Musical Productions y de la mano del maestro Julio "Gunda" Merced, este talentoso artista nos presenta su sexta producción titulada "WILLIE GONZALEZ, REENCUENTROS".
Esta producción contiene ocho temas, entre los cuales se destacan dos a dúo con el reconocido intérprete Eddie Santiago, quien funge como su artista invitado en los temas "Por Esa Mujer" y "Solamente Ella". Otros temas incluidos en esta producción son "Cuando Pienses en Mí", Un Amor como el Nuestro", Eres Todo y Mucho Más", "Irremediablemente", "Recuerda que Siempre te Quiero", "Ámame toda la Noche". Temas de la autoría de Alejandro Montalván, Jorge Luis Borrego, Ricardo Vizuete, Pedro Arroyo y Julio "Gunda" Merced forman parte de esta excelente producción, grabada en los Estudios de Musical Productions, Puerto Rico.
***Willy Gonzales***UNICO E INCOMPARABLE***

Salsa Celtica

Salsa Celtica

La historia del grupo Salsa Céltica y su notable éxito empezó en 1995 en las barras y clubs de Glasgow y Edimburgo. Fue un shock de inmediato para los locales de la recién llegada “comunidad hispánica”.

Después de editar su primer álbum “Monstruos Y Demonios” Salsa Céltica tomó su música de diferentes partes de Escocia, desde “Skye” hasta “Mull”, desde “Iona” hasta “Barra de Lewis” a “Orkney” recorriendo diferentes y múltiples lugares.

Después de todo esto ahorraron algunos peniques y se dirigieron hacia Cuba para establecer contacto con los grupos de salsa, incluyendo Son14 y Sonora La Calle, y absorber así las influencias afrocubanas de La Habana y de Santiago Cuba en general.

Intercambiando “whisky con ron” se adentraron en el "bembe”, reuniones religioso musicales siendo invitados a tocar con el grupo Cubano africano "Orichas". 

Después de adquirir nuevas habilidades y nuevos sabores volvieron a Escocia y comenzaron a trabajar con el sello escocés Greentrax lanzando al mercado dos álbumes “La Gran Aventura Escocesa Latina” y “El Agua De La Vida”.

Más adelante dan un sensacional salto en el 2003 con este último trabajo alcanzando el número 5 en el ranking del World Music en Europa siendo también el primer álbum editado por Brújula Records en USA.

En el 2004 la banda toma por primera vez su “fusión única” con sonidos latinos y célticos en una gira por Inglaterra.

El punto álgido de la gira de diecinueve fechas fue la actuación del Festival de Músicas del Mundo en el “Queen Elizabeth Hall” en London South Bank como parte del festival de “La Línea” donde colgaron el cartel de “entradas agotadas” y donde pusieron a toda la audiencia entera a sus pies durante toda la función, sacando a muchos de ellos a bailar por los pasillos.

En apoyo del tour 2004, Salsa Céltica volvió a reeditar el álbum El Agua De La Vida. El álbum fue recomendado en UK por la revista de Música “Songlines”. Éste es un álbum sensacional que va más allá, estableciéndose como único y con una fuerza dinámica en la escena mundial.

El álbum también logró una buena crítica para la visión de la música estándar entre los londinenses Simplemente dicen: - Es una gran banda escocesa de salsa que logra fusionar la charanga del cubano con un combinado de violines, flautas y gaitas procedente de las tierras altas. Un fluido de unos estilos naturales complementándose el uno en el otro - En directo, son una tormenta -.

Durante una gira la banda fue presentada en el programa de música folk BBC Radio 2 “El Show de Mike Harding”. En el mismo mes, también fueron entrevistados en el show de “Andy Kershaw” BBC Radio 3 en sesión especial grabada en los Studios “Maida Vale” en Londres. 

La gira continuó durante todo el verano incluyendo el “Edinburgh Jazz Festival” el Festival de Temple Bar Festival, Gent’s (Belguim) Pole Pole Festival, Northern Ireland’s Celtic Fusion Festival ,Nacional Theatre Watch Este Festival Space en Londres.

En el Otoño 2004 actuaron delante de 40.000 personas como parte prestigioso en el “BBC Proms in the Park” y en noviembre fueron escogidos para cerrar el “Belfast Queen Festival”
La Salsa Céltica se había establecido como una fuerza importante en el World Music, en UK y más allá, ganándose nuevos espacios y alcanzando un nivel nuevo de perfil musical y de aclamación crítica.
En 2005 giras por UK y Canadá siguieron a otras por Alemania, Bélgica, Grecia, Italia.
En junio la banda viajó para Londres para filmar dos escenas para la película “Driving Lessons” con protagonistas como Julie Walters y Rupert Grint.
Luego en el otoño la banda regresó en el estudio para editar un álbum nuevo, después de una pausa de tres años incluyendo a Calum Malcolm como productor y la colaboración con la diva del folk Eliza Carthy.
En 6 de marzo del 2006 sale a la luz el cuarto álbum de Salsa Céltica “El Camino” editado por el propio sello de la banda “Discos León”. 

Esta edición fue seguida por una de las giras más extensas de Salsa Céltica en UK hasta la fecha ¡25 conciertos entre marzo y abril! 

Una nueva temporada completa de festivales que sin duda les acompañará.

Gilberto Santa Rosa el Caballero de la Salsa

Gilberto Santa Rosa el Caballero de la Salsa

Nacido un 21 agosto de 1962, Gilberto Santa Rosa Cortés se ha erigido como la figura salsera de la transición de épocas, educado en los patrones rítmicos de la salsa de los años 60, deleitándose con el trabajo artístico de las bandas de los años 50 y enriqueciéndose con el nuevo sonido que modifica el género a partir de los años 80 y 90.

Su memoria musical, confiesa, está retratada en la televisión. Y es que de niño la pantalla chica fue su vehículo para conocer el trabajo de artistas nacionales e internacionales que deslumbraron su arte en programas de variedades musicales que copaban las programaciones televisivas de los años 60 y 70.

"Como mi mamá trabajaba en la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico mi abuela Aya nos cuidaba y yo tenía todo el tiempo del mundo para ver

televisión. Eran los años 60, la época dorada de la televisión, donde se presentaban los artistas internacionales y nacionales y cuando a las 12:00 (del mediodía) era religión ver el ’Show de las doce’ y a El Gran Combo de 12:00 a 12:15", cuenta el salsero.

 

Las experiencias artísticas que absorbió en su infancia marcaron su ruta y por eso, siendo apenas un pequeñín, Gilberto Santa Rosa encontró en la escuela la oportunidad para tener su primer escenario. Mientras cursaba el preescolar, tuvo su primera aparición artística en la escuela elemental Ángel Ramos, aunque su primera actuación fue en una comedia, pero ya en segundo grado llegó "mi primer encuentro con la música real" junto a su compañero de clases Cheíto Cruz, con quien logró un dúo para interpretar boleros, género que siempre le ha apasionado y que lo define como un eterno romántico.

De adolescente ingresó a la Escuela Libre de Música de San Juan, aunque "no con el propósito de hacerme músico sino de codearme con músicos de mi edad". Allí logró su primera aparición artística como cantante, un seis de enero de 1975, en un programa de televisión navideño producido por Papo Pérez para el canal 11.

Esa experiencia fue su aliciente para aventurarse a hacer algo distinto. "Me junté con mi amigo Periñón (Pedro Morales Cortijo) y organizamos un grupito para tocar en la fiesta de unas amigas que iban a ser Reinas de los Corazones", manifiesta. Para entonces se hicieron llamar La Evolución 65 pero cuando se fueron a inscribir en la Unión de Músicos de Puerto Rico se encontraron que existía un grupo con ese nombre y se denominaron orquesta La Potencia.

Su primer escenario de gloria, con apenas 11 años de edad, fue durante una edición del Festival de la Juventud que organizaba el Municipio de San Juan, y que conducía el comediante Alberto Rodríguez Torres ("Machuchal").

Tras año y medio de constituido el grupo, diferencias entre sus integrantes provocaron su ruptura y esto facilitó un nuevo tránsito musical en la vida del joven cantante.

 

Su participación solidaria en la huelga de músicos de hoteles que se realizó en 1979 lo acercó más a la sombra de algunas de las grandes estrellas del género, como Rubén Blades y Tommy Olivencia.

En aquella ocasión, Gilberto Santa Rosa acudió a la protesta con la orquesta de Mario Ortiz, siendo ésta la primera vez que se presentaban juntos ante el público, luego de la grabación de "Borinquen flame", en 1977 (su primer disco a lso 14 años de edad).

Ese mismo día, cuenta el cantante, su amigo "Chuchín" le pidió que "le resolviera" a su compadre Tommy Olivencia porque tenía que hacer su presentación y su cantante principal, Simón Madera, no había llegado.

"Me preguntó si podía acompañar a Tommy y le dije que sí porque ése era mi grupo después de El Gran Combo, y yo me sabía todas sus canciones", comenta el salsero, quien explica que la experiencia fue tan llevadera que la semana siguiente, mientras se encontraba en un baile de su escuela, lo fueron a buscar para que volviera a acompañar a Olivencia en una actividad. De esas incidencias surgió una oferta formal de trabajo que Santa Rosa aceptó, moviéndose de inmediato a trabajar dos producciones discográficas –sólo una salió al mercado– en un junte que duró cerca de dos años. "Con Tommy (Olivencia) grabé ’Como sube la gasolina’ (1979) y nos presentamos en Nueva York. Eran grandes ligas, pero yo sentía que no era el cantante que él necesitaba y fue cuando apareció Chamaco Ramírez, que regresó a la orquesta y después Frankie (Ruiz) y yo me moví a la orquesta de Willie Rosario", anota.

 

No había transcurrido mucho tiempo luego de la grabación de "Borinquen flame" cuando un día el señor José Canales le hizo un acercamiento para que se integrara a la orquesta La Grande, oferta que él y sus padres aceptaron. Antes, había recibido un acercamiento del director de la agrupación Latin Brass para sustituir al vocalista Jerry Rivas, pero no aceptó.

Poco después de su ingreso a La Grande –dirigida por el músico Elías Lopés y en la que cantaban Héctor "Tito Bay" Rivera y Edgar Zalduondo– marchó a la ciudad de Nueva York para participar de la nueva grabación de la orquesta. "Ésta fue la primera vez que viajé y recuerdo que fue un martes. Mi papá fue al aeropuerto y le dijo a Elías: ’Cuídame al muchacho’", narra.

Aunque su participación inicial en esta grabación era de dos temas, al final del proceso grabó cuatro, entre ellas, "Satisfacción", de Roberto Angleró, y "El ambiente" y "Tu indiferencia", ambas de su autoría, todas conservadas en el álbum "We Love New York" (1978). La participación de Gilberto Santa Rosa con La Grande duró dos años. En cambio, desde el momento que inició sus labores su nombre comenzó a elevarse como una de las promesas salseras de la época, a quien la prensa nombró "joven cantante con bonita voz" y "la revelación musical de este año".

Entretanto, el joven salsero alternó en sus momentos libres con la agrupación de Periñón y la orquesta Fantasía Boricua de Manolito Rodríguez.

Asimismo, y sin contar aún con mayoría de edad, alcanzó un puesto para formar parte del equipo vocal de la Puerto Rico All Star, gracias a la intervención de Andy Montañez.

Se presentó en la sala de festivales del Centro de Bellas Artes por primera vez, en 1990, junto al cantante nicaragüense Luis Enrique y la segunda ocasión acompañado de la Orquesta Filarmónica.

Su apelativo de "El Caballero de la Salsa" se lo puso el locutor Rolandito Sánchez ("El Pachá").

Adoptó el estribillo de "camínalo" porque a Willie Rosario le gustaba que sus cantantes hablaran encima de los mambos.

Venezuela fue su primera plaza internacional.

Su abuela Lydia Caez ("Aya") fue en parte responsable de cultivar su gusto musical.

Su padre lo acompañó desde niño en sus andanzas musicales, y cuando se creó el grupo La Potencia se responsabilizó, junto a otros padres, de la contabilidad del dinero, el escogido de la ropa y el transporte del equipo y los músicos.

Sus primeros bailes los hizo en la marquesina de su vecina doña Palmira, en Country Club.

Conoció a Pellín Rodríguez luego de escucharlo pronunciar elogios de él y a Héctor Lavoe cuando éste convalecía en un hospital de Nueva York.

Es fiel fanático de Ismael Rivera, El Gran Combo, Tito Rodríguez y Cheo Feliciano.

Corría el mes de mayo de 1981 cuando Gilberto Santa Rosa, quien ya cursaba su primer año en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, cruzó de la orquesta de Tommy Olivencia a formar parte de la agrupación de Willie Rosario, junto a los vocalistas Bobby Concepción y Antonio Eladio ("Tony") Vega. Esa experiencia musical junto a "Míster Afinque" fue determinante para el cantante, siendo ésta la plataforma para su gran proyección como salsero y con la que logró la aceptación popular con éxitos como "Lluvia" y "Botaron la pelota".

Junto a Willie Rosario –con quien también logra madurar su voz y cohesionar su estilo de sonero de barrio– permaneció cinco años y dejó un legado de seis producciones discográficas que hoy son clásicos del cancionero popular.

"Con Willie estaba en un buen momento pero noté que nuestros intereses no eran afines, aunque musicalmente yo maduré mucho y siempre me sentí bien cómodo", afirma.

Añade, que tomó la decisión de crear su propia agrupación "estratégicamente".

"Vi que la gente me aceptaba, los discos los tocaban en la radio y tenía la inquietud de poder manejar mis decisiones", narra, a la vez que señala que no abandonó la orquesta hasta tanto no lo consultó con Rafael Ithier. "Me levanté un día y le dije (a Rafael Ithier) que quería hablar con él. Me monté en mi carro y le comuniqué mi inquietud y mis planes, a lo que me contestó que me fuera a hablar con Willie (Rosario), resolviera en la mejor forma con él y luego decidiera", anota el artista, quien agradece los "sabios" consejos del veterano músico.

 

Fue entonces cuando organizó su propia orquesta e inició una nueva etapa en su carrera que lo llevó a despuntar como un espléndido cantante del género, capaz de derramar su talento tanto en interpretaciones salseras como en boleros. En ese momento se ganó el título de "El Caballero de la Salsa".

En 1990, se apega a la multinacional Sony Discos, en la que ha trabajado 14 álbumes, logrando, además, las más altas distinciones del mercado.

Aunque el artista ha mantenido vigente su trayectoria musical, en 1995 optó por desarmar el proyecto de orquesta con la que había iniciado su carrera como solista. No fue una decisión fácil, y como el propio vocalista ha señalado, "mantener una imagen colectiva me limitaba un poco y cuando me empecé a sentir demasiado atrapado entre la administración y el colectivo, decidí romper".

 

Hoy la presencia de El Caballero de la Salsa en escenarios nacionales e internacionales es imponente. Gozando de una voz más madura y luciendo un control deslumbrante de su propuesta musical –que se maneja entre versos románticos con trazos poéticos apartados de lo banal y siempre adornados de una calidad sonora indiscutible–, Gilberto Santa Rosa, el nene de Ana María y Gilberto, como suele nombrarse, es la figura salsera que ata el eslabón de dos generaciones que se encuentran en la carrera persistente de mantener vivo el sonido de la salsa.

Andy Montañez

Andy Montañez

Los inicios de Andy se remontan a 1962 con la entonces recien creada agrupación musical El Gran Combo de Puerto Rico. Sin embargo, esos años que precedieron tan valiosa experiencia reconocen a un junior, el primogénito de 17 hijos de doña Celina Rodríguez y Don Andrés Montañez como cantante bolerista en el grupo de Luis Morales y como Segunda voz del Trío Los Duendes. Es ese el Junior que bajo la batuta del legendario Rafael Ithier forma junto a Pellín Rodríguez uno de los duos más recordados en la historia de esa agrupación.

Fueron 15 años marcados de exitos. El Niño de Trastalleres grabó 37 lp’s con el Gran Combo de Puerto Rico. Allí creó y selló el equipaje que lo acompañaría siempre. “El Barbero Loco”, “Julia”, “Guaguanco del Gran Combo”, ‘Un Verano en Nueva York”, “Vagabundo”, “Milonga Sentimental”, “Las Hojas Blancas”, “La Soledad”. El hoy clásico ‘A mí manera”, tema que grabó con Paquito Guzmán y originalmente con Pellín Rodríguez.

Fue en 1977 que Andy decide suerte esta vez sin el respaldo de la agrupación que lo proyectó a nivel internacional. Enfrentó así la prueba más riesgosa de su carrera artística: fuera de su paìs y sin el Gran Combo, al aceptar la irresistible oferta que le hiciera la popular orquesta venezolana “La Dimensión Latina” de sustituir a Oscar D’León.

Con “la Dimensión Latina” grabó ocho elepés que colocó a la agrupación venezolana en los primeros lugares de popularidad y ventas. El primer tarbajo dicográfico con la Dimensión Latina marcó los exito “El Eco Del Tambor”,”Mujer Impura”, “Ritmos Cubanos”.Luego continuaron los triunfos con los temas “Las Perlas de tu Boca”, “Como Canto Yo “, “Nuestra Tierra”, “Vuelve”, “Rumberos de Ayer”, “Son del Bohío”, “Ave Marìa Lola”, “Mì Son Oriental”,”Cantante Errante”, y otros.

Para 1980, Andy Montañez grabó con la agrupación “Puerto Rico All Stars” tres elepés que fueron la antesala a su regreso a Puerto Rico. “Reunión en la Cima”, “Isla Bonita”, “Homenaje al Mesías” dedicado a Eddie Palmieri , delinearon ese proceso de crecimiento en el que el salsero aún se mantiene.

Una vez en Puerto Rico , Andy forma su propia orquesta. Para 1981 graba su primer LP como solista titulado “ Salsa co Caché” con el sello disquero LAD una subsidiaria de TH Rodven. Allí nacen los exitos “El Juicio de los Animales”, “Las Calabazas”, “Milonga para una Niña”, “Una emisora en el Cielo”. Luego vino la producción titulada “Versátil”con los exitos “Qui,Qui,Qui”, “Villarán Cuenca”, “A Pesar de Todo”, “Bebiendo Ron sin Bañarse”.

Su tercer LP “Simplemente Andy Montañez” sonó con los exitos “Dulce Veneno”, “Payaso”. En esta producción Andy hijo, marca su debut con el tema “Genio y Figura” del compositor Tite Curet Alonso. Cabe destacar que ese album se mantuvo 30 semanas en la revista Bilboard en sus pàginas de música tropical con cinco temas. Con este disco se establece su orquesta.

En su cuarto LP “Me lo estas poniendo difícil” donde surgen los hits “Cobarde,cobarde”, “Te voy a enseñar”, “Cuando yo te Ví” debuta su hijo Harold con “El Benjamín”, también de la autoria de Curet Alonso.

Para 1988 graba su quinto album titulado “El Eterno Enamorado” con los exitos “Aquella Noche”, “Te voy a Sacir de Mí’, “Vivir sin Tí”, “Casi te envidio”.

Sigue su producciòn dicográfica con el sello Rodven y graba para 1990 “Todo Nuevo” con los exitos “Fantasma”, “Cena Inconclusa”. Para 1991 surge “El Catedrático de la Salsa” en allusion a su participación en la Universidad de la Salsa como le dicen a la prestigiosa agrupación El Gran Combo de Puerto Rico.

Para verano de 1992 integra a su orquesta a su hija Ednaliz Montañez para así establecer junto a sus hermanos “La Dinastía Montañez” donde el talento musical se mantiene como patrimonio familiar.

En la Exposición Universal de Sevilla ’92 el Salsero recibió la máxima ovación otorgada a un artista por parte del pueblo sevillano. “Previamente el único artista en recibir tal honor lo fué el tenor italiano “Luciano Pavarotti”, según lee la reseña de la prensa española.

Con el album “El Swing de siempre” (1992 donde se destacan los temas “Chemen Chemen”, “El Santo”, el reconocido cantante termina su contrato con el sello disquero TH Rodven. Para esos años El Salsero recesó la producción discográfica por 3 años.

Esto le permitió aceptar invitaciónes de sus antiguos compañeros para presentarse nuevamente juntos. Esta vez debutó con El Gran Combo de Puerto Rico en Japón , (1993) . También compartieron tarima en la ciudad de Los Angeles y en la República de Colombia (1994). Fué el invitado de honor junto a la “Dinastìa Montañez” y “La Dimensiòn latina” en los carnavales de Venezuela (1995).

Para 1996 grabó a dúo junto al salsero Ismael Miranda el género musical romántico por excelencia : Bolero. “Al son del Bolero”, “Romanticos de Nuevo” (1997) y “Con Alma de Niño” para 1998.

En esas fechas Andy fue invitado a participar en la película venezolana “Cien Años de perdón”como interprete de dos de los temas que acompañan la trama. El Innegable afecto que tiene con el pueblo venezolano y la recomendaciòn del destacado actor puertorriqueño Daniel Lugo hicieron possible esta experiencia.

Aunque ya sus pasos por la actuación en el medio cinematográfico se remonta a la década del 80 en la película “Boda” del cineasta venezolano Taelman Urgelles.

Participó junto a otras estrellas de la salsa y algunos peloteros de las grandes ligas en el proyecto discográfico “Roberto Clemente Un tributo Musical” con el tema “Roberto y Tirabala” de Pablo Rosario.

Para 1998 creó finalmente su primera producciòn independiente como salsero. Guiado por su sentir, su probada experiencia y su espontaneidad artística surge el trabajo discográfico “Soy Como Soy”. Recoge en sus temas a este verdadero artista de pueblo. Esta producciòn es un homenaje que Andy le hace a su gente a quien responde con compromiso de orgullo patrio a donde quiera que él vaya. El Niño de Trastalleres junto al reconocido arreglista y director de orquesta Louis García escogió los temas que interpretó.

Hoy, Andy Montañez es un símbolo más de puertorriqueñidad. Ha recibido innumerables homenajes tanto en la Isla como en distintas ciudades de Norteamérica donde reciden más de dos millones de puertorriqueños.

En Puerto Rico ha formado parte de dos obras teatrales: “Lo Mejor está por venir dirigida por Pablo Cabreras, y el musical “El Bombón de Helena” montada por el prestigioso grupo “Teatro del Sesenta”.

En el 2000 realizó uno de sus sueños: cantar bajo la batuta del maestro Lito Peña acompañado por la Banda Estatal de Puerto Rico en Castellón ,España.

A pesar de 4 años sin grabar, Andy vive uno de los momentos más gloriosos de su carrera. El reconocimiento popular lo coloca como una de las figuras mas queridas de su país.

Para el 2002 Andy Montañez ve materializado el apoyo de su gente al llenar por tres días consecutivos La Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes. Precindiendo de los impactantes recursos tecnológicos del espectáculo que hace gala en estos tiempos, el Niño de Trastalleres vistió su entorno de la sencillez que no lo abandona y cautivó a tres generaciones con un inolvidable recorrido musical en el que El Bolero,la Música de Tríos ,La Salsa y La Plena armonizaron ese ambiente patriótico. Esta experiencia en vivo sera el insumo del próximo proyecto discográfico del Salsero Montañez.

Ruben Blades

Ruben Blades

Nació en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado, el 16 de julio de 1948 en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques y Anoland Bellido de Luna.

En 1974, a los 26 años de edad se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Panamá. Culminó sus estudios profesionales en la "Harvard Law Graduate School" el año 1985.

Desde los años 70 hasta la actualidad ha grabado más de 20 álbumes y ha participado invitado en mas de 15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. Ha participado como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de su labor ha recibido 6 premios Grammy.

En 1993 participó en las elecciones presidenciales de su país quedando en tercer lugar, obteniendo el 20% de los votos de entre más de una veintena de candidatos. Actualmente participa en el gobierno de su país como Presidente del Instituto Panameño de Turismo con el rango de ministro. Discografía

Sus inicios en la música se dieron en el afamado sello musical Fania de Nueva York. Sus dotes como cantante le abrieron las puertas, habiendo tenido una participación fugaz en la banda de Richie Ray y Bobby Cruz. Posteriormente en el año 1976 participo en la grabación del Long Play “De Panamá a Nueva York”, disco que sin embargo, Blades no incluye en su discografía.

Su real destape se dio cuando se juntó en fructífera combinación con el trombonista neoyorquino Willie Colón. El primer disco lanzado se convirtió en un clásico de la salsa: “Metiendo Mano” donde se ponía en letras menores: “Willie Colón introduces Rubén Blades”(Willie Colón presenta a Rubén Blades). De dicho álbum salieron los éxitos Pablo Pueblo y Según el Color. El disco fue recibido con muy buenas opiniones por la crítica, pero lo mejor estaba aún por venir.

Varios críticos de la música salsa no dudan en afirmar que existió un disco que marcó un antes y un después en el desarrollo de la salsa. Incluso el crítico musical peruano Luis Delgado Aparicio afirma que este disco es un hito en el desarrollo musical del siglo XX. El disco Siembra incluyó los temas clásicos Pedro Navaja, Plástico, Buscando Guayaba y Siembra. En este disco ya se veía consolidado lo que en un inicio se dejó entrever en “Metiendo Mano”: la habilidad de Rubén Blades de poner en sus letras una impronta personal que después sería llamada “Salsa Intelectual”. En tiempos donde la salsa empezaba su movimiento desde el barrio y la calle a los salones de baile; y las experiencias cantadas de los “guapos” se trocaban por motivos mas “sensuales”, Rubén Blades le cantaba al bandido, al matarife y a la calle. En “Plástico” se deja ver otro tema recurrente en la discografía de Rubén, la exhortación a que una América Latina despierte y un sueño de hispanoamericanismo que manaba directamente desde Bolivar. Actualmente “Siembra” es considerado todo un clásico de la música salsa y es uno de los discos mas vendidos del género.

Bohemio y Poeta no tuvo tanta pegada, pero si la tuvo su disco doble Maestra Vida donde narra la historia de una familia cualquiera en un país de América Latina que podría ser tanto México o Argentina como Bolivia o Guatemala. De ese disco doble destacaron las canciones Manuela, El Nacimiento de Ramiro, y Maestra Vida. Los retratos a lo que se entiende por “barrio”, las críticas a los gobiernos latinoamericanos en general y el canto al amor y a la mujer hacen de este disco doble un referente integral de los valores que tiene la salsa como música según opinión generalizada del público.

La unión con Willie Colón editó además los discos Canciones del Solar de los Aburridos y The Last Fight.

La etapa de Rubén Blades como solista tuvo los álbunes El que la hace la paga y Mucho Mejor, siendo este un disco mas bolerista que salsero.

Ya dentro de los años 80, Blades inicia otra etapa muy fructífera en su carrera artística al juntarse con el grupo “Son del Solar” que luego cambiaría su nombre a “Seis del Solar”. Esta unión produjo los álbumes Buscando América (donde destacan los clásicos Decisiones y El Padre Antonio), Escenas, Agua de Luna, Doble Filo, Nothing but the Truth, Antecedentes, Live! y Caminando. Esta etapa se cierra con el disco The Best.

Ya en los años 90 y luego de su experiencia política, Rubén hace un disco con Willie Colon (Tras la Tormenta) donde se intercalan temas tanto de uno como de otro. La anécdota señala que durante toda la grabación de este disco ni Colon ni Blades estuvieron juntos. Esta situación dio pie al rumor de un distanciamiento entre quienes formaron una de las combinaciones mas recordadas de la Salsa. Sin embargo este rumor fue desmentido por los propios músicos y como versión en contrario hay quienes afirman que la voz de Rubén Blades es la que hace los coros a la canción de Willie Colón, “Talento de Televisión”.

La última parte de la discografía de Rubén Blades refleja un cantante mas maduro y con la capacidad de experimentar en nuevas fusiones y nuevos géneros. El disco La Rosa de los Vientos es un solo de música panameña que Blades ofrece como homenaje a su país. Tiempos y Mundo si bien se alejaron de la salsa, y causaron la nostalgia en los seguidores de Blades, fueron discos premiados por su calidad interpretativa.

La reciente participación de Blades en el disco Across 110th street de la Spanish Harlem Orchestra donde toca su acompañante en Seis del Solar, Oscar Hernández, demuestra que Blades tiene un talento especial para la Salsa y deja en sus seguidores a la espera de su siguiente producción.

Actualmente Blades trabaja para el Gobierno Panameño y se espera que luego de ese compromiso vuelva a presentar alguna nueva producción.

ISMAEL MIRANDA

ISMAEL MIRANDA

Ismael Miranda, cantante y pionero de la salsa, nació en el pueblo de Aguada, Puerto Rico. A menudo es incluido en el grupo de los primeros artistas de la salsa que cantaron lo que hoy se conoce como salsa vieja o salsa gorda. Ya a los 11 años, Miranda había formado varias bandas musicales, mostrando un gran interés por la música. Entre estos se incluye el Sexteto Pipo y su Combo y Andy Harlow y su Sexteto, en el que cantó y tocó las congas. En 1967 hizo su debut en la grabación titulada "Let’s Ball" con Joey Pastrana. Su primer éxito, "Rumbón Melón" era de este álbum.
 
Larry Harlow, el hermano de Andy, reclutó a Miranda para cantar en su orquesta, llegando a grabar varios discos, comenzando con el álbum "El Exigente". A Harlow le gustó lo que escucho y el año después (1968) grabó el disco "Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda", logrando gran éxito con la presentación de Miranda. A raíz de lo cual grabaron una serie de exitosas grabaciones, entre las que se incluye "Electric Tribute to Arsenio Rodríguez", "Harlow"s Harem", Abran Paso y Oportunidad.
 
La experiencia que Miranda obtuvo con Harlow y su orquesta también le dio la oportunidad de componer canciones. Junto a Harlow compuso varias canciones, incluyendo "La revolución", "Guasasa", "Arsenio", "El Malecón" y "Lamento cubano". 
Miranda se unió a la agrupación Fania All Stars cuando apenas tenía 19 años, el más joven de todos los integrantes, lo cual le ganó el apodo de "El Niño Bonito de la Salsa". La etapa temprana de la salsa gozaba su mejor momento, y el debut de Miranda con su propia agrupación, Orquesta Revelación, bajo el sello de la Fania, no pudo ser más oportuna. El álbum se tituló Así se compone un son y fue lanzado al mercado en 1973. Además de tener otras canciones notables, la canción del mismo título fue un éxito rotundo en América Latina, Estados Unidos y Europa,. El próximo año vio a la luz el álbum En Fa Menor, figurando otra vez la canción del mismo título, En Fa Menor, entre otros éxitos. 
Miranda siguió produciendo éxitos, con canciones tales como, "Borinquen tiene Montuno", "La Cama Vacía", "La Copa Rota", "Como Mi Pueblo" y "Las Cuarentas"; todas recibieron amplia difusión en los medios radiales. Sus composiciones también lograron éxito, con piezas como, "Señor Sereno", "Abren Paso", "Lupe, Lupe" y "Pa’ Bravo Yo", canción que hizo famosa el salsero cubano, Justo Betancourt.
 
En los ochentas, Miranda grabó bajo su propio sello disquero independiente, incluyendo el éxito "Versos de Nuestra Cultura" en 1986. Miranda fue acompañado en este álbum navideño por el cantautor puertorriqueño, José Nogueras, un popular cantante que ha grabado muchos discos de esta temática.
 
En la próxima década, Miranda anunció prematuramente su retiro, para después grabar tres discos sumamente populares con Andy Montañez, caracterizándose por boleros clásicos.
 
Durante la trayectoria de su gran carrera, Miranda ha grabado más de 20 discos y ha cantado con artistas notables de la talla de Nicky Marrero, Héctor "Bomberito" Zarzuela, Reinaldo Jorge, Ismael Quintana, Willie Colón, Ray Barreto y Luis ’Perico’ Ortiz. 

Puro Swing Latino

 

 

En este Vídeo Verán las Imágenes del Mejor equipo salsero de Puro Swing Latino