Blogia
Puro Swing Latino

Oscar D' León El Sonero del Mundo

Oscar D' León El Sonero del Mundo

Don Óscar Emilio León nació en Caracas, un 11 de julio de 1943, en el barrio de Antimano, un barrio de la capital de la Republica Bolivariana de Venezuela.  Más conocido como el «Sonero mayor», «El bajo danzante», «El coloso de la salsa» . Un hombre que quizás en un principio no tuvo un contacto tan formal con la música, aunque siempre estuvo vinculado a ella. En consecuencia, estudió topografía, y posteriormente entró en la General Motors. De esta forma persevero y ahorro hasta  comprarse los instrumentos para fundar el grupo Psicodélicos: posteriormente se incorporó a otros, como El Clan de Víctor. También trabajo como taxista, conductor de un «carrito» (taxi) en la ruta de Antimano  a Caracas, siempre escuchando viejos sones y canciones del momento, que cantaba mientras conducía. José Rodríguez, percusionista especializado en las tradicionales gaitas fue uno de los pasajeros de su línea.  José animaba las conversaciones del conductor y de esa forma se decidieron a formar una banda de salsa. Incluyeron a los trombonistas César Monge y José Antonio Rojas y tras algunas semanas de ensayo en casa del pianista Enrique Iriarte, debutan en la cervecería "La Distinción" en 1972; siendo posteriormente bautizados como “La dimensión latina”. Oscar deja el grupo en 1976, y entonces la orquesta realiza la incorporación del cantante puertorriqueño Andy Montañez

Andy fue una de las grandes voces que pasaron por El Gran Combo de Puerto Rico. La Dimensión Latina sigue en esta época con las voces de WIadimír Lozano, Rodrigo Mendoza, Argenis Carruyo. En 1995, José Rodríguez y César Monge graban en Colombia con la voz de Cheo Valenzuela.  Mientras tanto, Oscar funda La Salsa Mayor, en 1976, en la que deja a Wladimir Lozano los boleros, y en 1978 inicia “La Crítica” con la que rinde homenaje a los grandes rumberos cubanos, como Miguelito Valdés.

Posteriormente, un año más tarde se presenta como “Oscár D’León y su Orquesta”. A todas luces queda claro que Oscar es un eslabón de la salsa con el antecedente cubano; y en su carrera discográfica se abre a las sonoridades y los requerimientos del mercado. Este éxito le lleva a ser uno de los emblemas de la salsa en los años ochenta y noventa, aunque a juicio de algunos sus discos no hacen justicia a sus conciertos.

Algunos críticos estiman una exageración que se le equipare a “Benny Moré”.  Se dice esto ya que los mismos cubanos lo habían considerado como propio, gracias a que Oscar había ofrecido un concierto en la isla (el año 1983) desafiando un bloqueo impuesto a Cuba. Opiniones que van y vienen en todo  caso: que sus discos hablan de temas propios de la salsa, pero que no asume "mayores riesgos ni desplantes", llegando solo a las "expectativas del bailador medio". Algunos salsero ortodoxospuede que lo consideren de sonido efectista y muy comercial.

Las opiniones en torno al trabajo de Oscár pueden estar un poco divididas, pero en lo que están todos de acuerdo es: que él es un gran sonero y un gran profesional especialmente arriba del escenario.  Justamente, es ahí donde realmente se entrega a fondo.  Otro punto que destaca, es su carrera, es una de la más firme y estable dentro del circuito salsero internacional; así como también que su sonido y estilo es un tanto diferente al de New York (este último punto también ha tenido alguna que otra controversia).

Pero veamos cuales son sus razones para esta diferencia, que Oscár de León daen una entrevista realizada por la revista  «El Manisero» (razones que enriquecen la percepción de la música para el que escucha y el que baila) :

«...En Puerto Rico es más trancado el ritmo y penetra más, te puedo hablar delGran Combo que lleva tanto años en el ambiente y se mantiene por esto que te digo.Su conguero se mantiene tocando su ritmo trancado, pero no se anda con el virtuosismo del instrumento, cada músico toca lo suyo, pero todos en un solo bloque, que es lo que yo hago, que es lo que ha hecho la Sonora Matancera durante tantos años».

Veamos ahora esta definición que presenta la gran enciclopedia “La Música de Ibero América”:

Trancado: Dícese de la manera en la que toca la orquesta de Oscar d’León y en especial de su conguero. Neologismo o palabra que seguramente procede del verbo atrancar en su acepción de sujetar. En términos musicales sería más preciso traducir como «estar en el sitio», aunque la traducción más cercana puede venir desde el jazz y, así, pudiera definirse como «tener swing». Aunque «swing» es tan intraducible como «estar trancado», todo parece indicar que Oscar posee una fórmula secreta cuyos principales ingredientes son: ser bailable, ser irresistible, tener swing y, además, estar trancado.”

 Discografía:

Salsa Brava (TH 1976)

Con Bajo y todo (TH 1977)

El Oscár de la Salsa (TH 1978)

La Crítica de Oscár D’León (CLR  1979)

El sabor de Oscár (TH 1983)

 

0 comentarios